Noticias

Para brindar un mejor servicio ONAMET incorporará firma digital

Jueves, 30 Marzo 2023
En busca de ofrecer un mejor servicio a la población el personal ejecutivo de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) recibió capacitación para la institución  implementar la  Firma Digital Segura Cualificada en los documentos oficiales. La instrucción estuvo a cargo de la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC) a través de los especialistas de firma digital Yanio Reyes y  Reynaldo García, con la asistencia del departamento  de Tecnología  de la Información de la ONAMET a  cargo del ingeniero Orlando Severino. La comitiva de la ONAMET que recibió las instrucciones estuvo  integrada por su Directora Nacional, Gloria Ceballos Gómez y el Subdirector Técnico, Miguel Campusano. Se informó que mediante este sistema se garantiza la confidencialidad de los documentos oficiales para  mayor seguridad en el manejo de los mismos y agilizar los procesos administrativos. Además tiene la ventaja que los ejecutivos pueden firmar documentos desde su residencia,  mientras participan en una reunión o en cualquier otro evento. Los especialistas de la  OGTIC comunicaron que las instituciones que han incorporado este sistema de Firma Segura GOB  ahorran tiempo  y sobre todo  papel. Se informó que la  OGTIC lanzó  la plataforma Firma GOB o  portafirmas gubernamentales  como una herramienta que busca ofrecer a las dependencias  gubernamentales   la  integración  de la firma digital en los flujos de trabajo que se llevan a cabo para los procesos administrativos   y  reducir la burocracia en el Estado.

Directora ONAMET exhorta jóvenes estudiar meteorología para profundizar estudio climatología RD

Martes, 28 Marzo 2023
Con diversos actos la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) celebró “el Día Meteorológico Mundial”   comprometidos  a promover el tema del   año de la  Organización Meteorológica Mundial (OMM)   “El futuro del tiempo, el clima y   el agua  a través de las generaciones” y continuar con su rol de ofrecer un servicio de alta calidad  a la población. En el acto la   Directora de la ONAMET, ingeniera Gloria Ceballos Gómez,  felicitó al personal de la institución por la entrega y responsabilidad con que  realizan sus trabajos. Además exhortó al personal de nuevo ingreso  a  continuar avanzando  en los roles asignados por la   Oficina  Nacional de Meteorología   estudiar para conocer los cambios en el clima que ocurren en la República Dominicana.     En el acto  el  ingeniero  Francisco Holguín, presentó el tema de los  “Servicios Climáticos” en la República Dominicana. También     Michela Uzzo,  Directora  Ejecutiva  de la empresa Guakia Ambiente  habló  del “Fortalecimiento  de  los Servicios Climáticos  en un Consejo de Cambio Climático”.  Los predictores Saddan Font  Frías, en cargado de la Centro Nacional de Pronósticos  y  Cristopher Florián  presentaron el tema incidencia de los principales ciclones que han impactados el territorio de la República Dominicana entre ellos  el impacto de Fiona, en septiembre del año 2022. La encargada del Departamento de  Educación  Meteorológica, ingeniera Cecilia Viloria, felicitó al personal de meteorología   y junto a   Maximiliano Fulcar  entregaron  varios certificados  a técnicos que han realizados cursos de  actualización. Cada año se celebra los  23 de marzo se  el  Día Meteorológico Mundial, el cual se estableció  para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), evento que se produjo  el 23 de marzo de 1950. Estuvieron con la Directora en la mesa directiva, Miguel Campusano, Subdirector;  los encargados Francisco Emiliano,  Administrativo;  Cecilia Viloria, Escuela Meteorológica; Magdalena  Encarnación, Planificación; Alida Virtudes, Recursos Humanos; Maximiliano Fulcar, Aeropuertos;  Eilhard Molina, del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Saddam Font Frias, del Centro de Pronósticos.

ONAMET realizará ejercicio de simulación de Tsunamis por colapso volcán

Martes, 21 Marzo 2023
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) anunció que el 23 de marzo  del presente año realizará un ejercicio de simulación del colapso de un volcán  para evaluar los niveles de respuestas de los organismos de protección civil. La ONAMET  pidió a la población permanecer tranquila, ya que solo se trata de un  ejercicio que tiene como finalidad  evaluar  los niveles de respuestas de los organismos de protección civil  en la República Dominicana. La actividad organizada por el “El Ejercicio  de Tsunamis Caribe Wave 2023”  estará simulando  el colapso  del volcán, Monte Pelée, localizado en  Martinica, Antillas Menores. El mismo tiene una elevación  de 1,397 metros de altura y se encuentra  localizado  a 1,020 kilómetros al este/sureste de Santo Domingo, República Dominicana, según se informó. Una vez se reciba la alerta del colapso del volcán  en  la sección de Alerta de Tsunami   de la ONAMET, que opera en el Centro Nacional de Pronósticos,   a cargo del licenciado  Wagner Rivera  estará emitiendo las alertas de lugar ante el Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Al mismo tiempo ponderar que el colapso del volcán Monte Pelée existen posibilidades que se produzca un tsunami que pueda impactar  territorio de la República Dominicana. La ONAMET comunicó que cada año a través del  Ejercicio  de Tsunamis Caribe Wave   se realizan estos eventos.

La Primavera

Martes, 21 Marzo 2023
Con el inicio de la estación de primavera se produce un   renacimiento de la naturaleza donde abundan las flores,   regresan   las especies migratorias,  los animales  y las  aves se reproducen,   los  humanos cambian los  estilos de vestir.   La primavera es una de las cuatro estaciones del año que sucede al invierno y precede al verano, inicia con el equinoccio de primavera y termina con el Solsticio de Verano, donde las temperaturas  comienzan a  calentar la troposfera dando lugar al calor.  El   aire tiene mayor contenido de  humedad, con relación al  invierno, condiciones favorables para que en los árboles  broten  nuevas hojas  y la   mayor floración del año,  creando   hermosos paisajes en los bosques y  jardines. Otra condición de la  primavera es que los días y las noches llegan a tener casi  la misma cantidad de horas.   En  República Dominicana la primavera comienza el 20 de marzo a las  5:24  minutos  de la tarde, según explica el meteorólogo de la Oficina Nacional de Meteorología, Martín Mata. Según los registros de la ONAMET  desaparecen las temperaturas frías y comienza a dar paso al calor dando lugar a que la  población  use vestimenta   con colores más atractivos a la vista  y  las playas y ríos reciben mayor cantidad de turistas.    En República Dominicana el clima en la  primavera,  son meses de poca pluviometría y este  año  hay  reducción de las lluvias  siendo  notoria  en gran parte de las regiones del país, según los reportes agrometeorológicos. Las aves  y otras especies silvestres aprovechan la primavera para reproducirse, porque aumentan los alimentos en el bosque y en la  zona tropical los insectos  y otras especies  cambian la piel.

ONAMET dice se intensifica la sequía estacional

Martes, 14 Marzo 2023
Las sequías ocurren de manera recurrente en el territorio dominicano, y de acuerdo al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC), sus impactos negativos ponen en evidencia nuestra vulnerabilidad ante ellas debido a que sus efectos arrastran daños de diversas índoles. Las proyecciones de cambio climático indican que cada vez serán más frecuentes, intensas y prolongadas.  Cabe destacar que dentro de los principales tipos de sequía (Meteorológica, Agrometeorológica, Hidrológica y Socioeconómica), la sequía Meteorológica es la más importante, por cuanto todos los tipos de sequías se derivan de ésta.  El período de Sequía Estacional, en la República Dominicana, abarca los meses noviembre-abril, de cada año y en condiciones normales inicia su rompimiento a mediados de abril para dar lugar a la temporada convectiva. Es importante recordar que la sequias de tipo estacional de acuerdo con la duración y la frecuencia, se presenta generalmente en las regiones tropicales y ocurren en áreas con una temporada seca bien definida que sigue a períodos de lluvia. Cada año se espera esta sequía debido al comportamiento climático en los patrones de circulación atmosférica y corresponde con la estación poco lluviosa o seca en cada país.  Principales herramientas usadas para el monitoreo y pronóstico de la sequía meteorológica en La República Dominicana Estado del Fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), ya que la variabilidad, principalmente interanual relacionada con los eventos El Niño y La Niña inciden en comportamiento climático de las lluvias en una región, pudiendo pasar de una sequía estacional a contingente, ésta última es aquella donde hay ausencia o disminución considerable de lluvia en un período que normalmente es de abundante abastecimiento. Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequía Meteorológica, desarrollado en Cuba, ajustado para las condiciones de la República Dominicana, constituye una herramienta para estudiar rápida y concisamente todo un conjunto de parámetros e indicadores resultantes del comportamiento de los acumulados de las precipitaciones. Incorpora simultáneamente varios métodos de procesamiento de la lluvia, permitiendo categorizar la sequía. Balance Hídrico Seriado (cada 10 días), provee información acerca de la estimación del contenido hídrico de los suelos, a fin de contribuir a una eficaz toma de decisiones por parte de los diferentes usuarios en especial del sector agropecuario e hidrológico. Anomalías porcentuales de las precipitaciones que consiste en comparar los datos registrados en un periodo señalado con las normales climatológicas, con el objetivo de determinar que tanto se alejan los valores medidos del valor normal, determinando así el porcentaje de déficit pluviométrico por localidades, si los hay. Herramienta de Predictibilidad Climática, CPT, por sus siglas en ingles. Índices de sequía meteorológica, de precipitación estandarizada (SPI, por sus siglas en ingles), de humedad de los suelos, entre otros. Consideraciones: a)Actualmente nos encontramos en el inicio de la fase neutral del ENOS, es decir no están activos ni El Niño ni La Niña, esperándose que este escenario de ENOS-Neutral, prevalezca durante el periodo marzo-mayo 2023 con un 70% de probabilidad. b) Que las herramientas analizadas muestran una intensificación de la sequía estacional, incluso extendida a otras localidades que durante este periodo reciben algunos aportes de lluvias, presentándose en ellas ausencia total de la misma en el mes de febrero, generando un incremento del déficit pluviométrico que ha venido observándose desde finales de noviembre 2022 hasta febrero 2023, tomando en cuenta que las regiones menos favorecidas por las precipitaciones son las Sur, Suroeste y Noroeste. c) Tanto el CPT como el SPI, indican que durante el periodo marzo-mayo 2023, las lluvias estarán debajo de lo normal a ligeramente dentro de lo normal, siendo más deficitarias las regiones mencionadas en el párrafo anterior. d) Estadísticamente marzo es el mes menos lluvioso de Republica Dominicana. e) El mes de enero a nivel nacional finalizó con déficit pluviométrico de -0.3%, intensificando de forma progresiva en febrero que con concluyó con un -58.3 %, por debajo de los valores normales. Recomendaciones: Por las consideraciones anteriores, la Oficina Nacional de Meteorología, ONAMET, recomienda a los tomadores de decisiones de los diferentes sectores y a la población en general, hacer buen manejo y uso del agua, en especial para las regiones sur, suroeste y noroeste, así como dar seguimiento al monitoreo y pronósticos de sequía. Es importante también en las zonas boscosas, en momentos de camping u otras prácticas agrícolas, evitar hacer hogueras, ya que la probabilidad de incendios forestales en esta época aumenta considerablemente.   Anexos: Figuras 1, 2 y 3: Mapas de anomalías de precipitación enero y febrero 2023 y comparación 2022 con 2023. Figura 4: Tabla de resultados del Índice de Sequía Meteorológica noviembre-diciembre 2022 a enero 2023.     Figura 1. Anomalía precipitación (mm) enero 2023. Fuente: División Hidrometeorología, Departamento Meteorología Operativa.    

Expertos OMM y UNDRR discuten fórmulas ofrecer un mejor servicio cuando hay amenazas de un evento

Lunes, 06 Marzo 2023
En busca de que los sistemas de alertas tempranas ofrezcan un mejor servicio a la población en los países  de Américas y el Caribe, cuando hay  amenaza por algún evento natural,  unos 80 delegados de  39 países de la región se reunieron  en Punta del Este, Uruguay. La actividad organizada por la Organización  Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción  del Riesgo de Desastres (UNDRR)   revisaron  los   aspectos críticos para fomentar la colaboración operativa relacionada con los Sistemas de Alerta Temprana Multiamenazas   (MHEWS), por sus siglas en inglés) a nivel regional y nacional: el intercambio de datos, la adopción del Protocolo de Alerta Común  (CAP por sus siglas en ingles) y el pronóstico basado en el impacto, donde se  identificaron los  aspectos claves para continuar trabajando en forma cooperativa. En la reunión República Dominicana estuvo representada por el Subdirector de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), ingeniero Miguel Campusano. Los expertos reunidos en Uruguay dijeron que la gobernanza y la incidencia política son factores críticos que deben gestionarse para garantizar la sostenibilidad y el fortalecimiento de las operaciones. La VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riego de Desastres en  las Américas y el Caribe (PP23) se llevó a cabo en Punta del Este, Uruguay, del 28 de febrero al 2 de marzo de 2023. Esa Plataforma Regional,  tiene como finalidad que los gobiernos, los organismos intergubernamentales, el sector privado, la sociedad civil, las comunidades científico-tecnológicas, los jóvenes, las agencias de cooperación  y los donantes, así como otros actores relevantes de las Américas y el Caribe, aúnen esfuerzos para contribuir a mejoras continuas y así reducir cada vez más el impacto de eventos hidrometeorológicos y otros de tipo antropogénicos, bajo el concepto multirriesgos. En la actividad el gobierno de Uruguay presentó el tema principal Sistemas de Alerta Temprana (Meta G del Marco de Sendai), bajo el lema “Ciencia y Tecnología para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Previo a la inauguración  de esta Plataforma Regional, el lunes 27 de febrero se celebró la Primera Cumbre Regional de los  Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y las Oficinas Nacionales de Gestión de  Riegos, con la finalidad de rendir un informe conjunto  que detallará recomendaciones para fortalecer  las capacidades tanto de los servicios meteorológicos e hidrológicos  y de las Oficinas de Gestión de Riesgos.

ONAMET brindará asistencia Aeroportuario construcción aeropuerto región sur

Miércoles, 01 Marzo 2023
La directora de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET),  Gloria Ceballos Gómez recibió  en la sede de la institución la  visita del director de Departamento Aeroportuario, Víctor Pichardo, para coordinar acciones destinadas a la  construcción de dos aeropuertos en la región sur del país. Las terminales serán construidas en  Cabo Rojo, Pedernales y un doméstico en  San Juan de la Maguana. La Directora de la ONAMET,  Ceballos Gómez  prometió dar todas las facilidades suministrando las informaciones  de lugar  para conocer la climatología de los  lugares donde se van a construir las terminales aéreas  y dar  las asesoría en la instalación de los equipos  que  ofrecerán  servicios de  temperatura y dirección y fuerza del viento.  Mientras  el director de Aeroportuario destacó la importancia del aeropuerto de Cabo Rojo, porque viene  sustentar el proyecto turístico que está ejecutando el Gobierno en la zona fronteriza del país. Estuvieron en la reunión por Aeroportuario  además de su director Ejecutivo el señor Pichardo;  Jorge Leandro Santana, director Jurídico; Christiern Broberg, director Técnico; Rafael Duarte Castillo, encargado División de Supervisión. Por la ONAMET, Miguel Campusano, Subdirector;  los encargados Francisco Emiliano, departamento Administrativo;  Leoncio Duarte, Meteorología Operativa y Jenuel Almonte, de  Estaciones Automáticas.   Las partes acordaron volver a reunirse  con los equipos técnicos de ambas instituciones y de esa manera trabajar unificado en la ejecución de los  proyectos que ejecuta el Gobierno en la región sur destinado a desarrollar la zona fronteriza.    

ONAMET felicita al pueblo dominicano en el día de la Independencia Nacional

Viernes, 24 Febrero 2023
  La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) felicita al pueblo dominicano al celebrarse  este  lunes el  179 aniversario de la Independencia  Nacional, la cual se llevó a cabo el 27 de Febrero del año  1844. Los principales actos a realizarse  son la rendición de cuentas que hará el Presidente de la República, Luis Abinader Corona, al “Depositar  ante el   Congreso Nacional, al iniciarse  la primera legislatura  ordinaria  el 27 de febrero de cada año, las memorias de los ministerios y rendir  cuentas de su administración  del año anterior, según el artículo 128, parte 2, literal f de la Constitución de la República. Los actos se inician en todo el país a las 8:00 de la mañana  con la izada de la bandera nacional en el Altar de la Patria, instituciones militares, policiales,  gobernaciones provinciales, centros educativos, busto y del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y otros lugares. En la ONAMET,  su personal técnico  en el Centro  Nacional de  Pronósticos  y en todas las estaciones en distintos lugares del país  y  los aeropuertos  continuarán trabajando  cumpliendo con el rol asignado a la institución de ofrecer informaciones  de las condiciones del tiempo a la población las 24 horas, según el mandato constitucional. Fue la noche del 27 de Febrero, de 1844, cuando Ramón Matías Mella acompañado de decenas de jóvenes patriotas proclamó la independencia  expulsando  los haitianos que habían invadido la parte oriental de la isla el 9 de febrero de 1822, con un ejército  encabezado por Jean Pierre Boyer. Unas de las primeras medidas del nuevo gobierno el 28 de febrero de 1844  fue declarar la abolición  de la esclavitud y comisionar a Juan Nepomuceno Ravelo  y Juan Isidro Pérez para que viajaran   a Curazao a buscar Juan Pablo Duarte que estaba exiliado. La Bandera También este sábado 25 de febrero se celebró el Día de la Bandera Nacional, en su condición de primer símbolo patrio que se izó la madrugada  que se produjo la Independencia Nacional, “La Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una  cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel  y que lleve en  el centro el Escudo Nacional. La bandera mercante es la misma que la nacional sin escudo”, según el artículo 31 de la Constitución. Los colores de la  bandera  fue una propuesta  de Juan Pablo Duarte y  se analizaron durante las reuniones donde quedó formalizada la sociedad secreta la Trinitaria, el 16 de julio de 1838, según los registros históricos.  La primera que fue enarbolada en el Conde la madrugada del 27 de Febrero de 1844 se le atribuye su confesión a  María de  Concepción  Bona, María Trinidad Sánchez y Ana Valverde. La Constitución en sus artículos 30 y 31 le atribuye  aspectos constitucional  y la Ley 360 de 1943 ordena como debe ser  enhestada  y los tamaños de las banderas.  

ONAMET participa en conferencia busca mejorar servicios meteorológicos

Viernes, 24 Febrero 2023
En busca de mejorar la calidad de  los servicios   del  tiempo, clima y el agua a la población la Organización Meteorológica Mundial (OMM)   celebró la Conferencia Técnica de la Asociación Regional IV durante los días  6 al 9 de febrero del presente año en  Kingston, Jamaica. Los países que integran la región IV de la OMM son: Antigua y Barbuda en las Antillas Menores, América del Norte, América Central y la región del Caribe, donde está localizada República Dominicana. En el  evento se debatió  las relaciones  de los servicios meteorológicos e hidrológicos con los  sectores público y privado  y  las oportunidades  que hay para poder  mejorar capacidades de respuestas. La Oficina Nacional de Meteorología  (ONAMET, estuvo representada por el Subdirector Técnico, ingeniero   Miguel Campusano quien comunicó que durante el evento se  analizaron   la implementación de “Sistema de Alerta Temprana para toda la Región”  destinado a fortalecer  las colaboraciones  entre las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se explicó que para la implementación  del Sistema de Alerta Temprana  se mencionaron  “Las Facilidades del Mecanismo de Financiamiento para Observaciones Sistemáticas (SOFF),  y otros proyectos en desarrollo como Riesgo Climático y Sistemas de Alertas Temprana (CREWS). Se destacó que  los proyectos  SOFF y el CREWS  buscan  fortalecer las  capacidades de observaciones en los países de la región. Se informó que los expertos analizaron  la sostenibilidad de las redes de observaciones e intercambio de datos, retos y oportunidades de la región, haciendo  énfasis en el  Sistema Mundial Integrado de Observación (WIGOS) y la Red Básica Mundial de Observación  (GBON). La Conferencia Regional titulada un  “Incremento de la Resiliencia Meteorológica, Hídrica y Climática en América del Norte, América Central y el Caribe, contó con la participación de los directores de servicios meteorológicos de la región, que a la vez son los representantes permanentes ante la OMM de los países de la región. El subdirector Técnico de la ONAMET,  ingeniero  Campusano, representó en la conferencia a  la Directora Nacional, ingeniera  Gloria Ceballos Gómez,  donde fue  moderador  del panel de discusión “Los Desafíos y Oportunidades para el Cumplimiento de la Red Básica Global de Observaciones”, así como también del Foro Regional sobre la Alianzas Público y Privada. Entre los asistentes en la Conferencia se  destacaron  el    señor Evan Thompson, director del Servicio Meteorológico de Jamaica y presidente de la Regional IV de la OMM, así como los señores Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, América Central y el Caribe, con asiento en Costa Rica;    Julián Báez, jefe de la Oficina Regional para las Américas con asiento en Paraguay. También asistieron autoridades de la sede principal de la OMM en Ginebra, Suiza, quienes   dieron un sólido apoyo a la Conferencia Regional, cuyos objetivos principales fueron discutir, analizar y debatir los temas de interés de los servicios de meteorología. En la Conferencia Regional se hicieron reportes de reuniones paralelos de los Comité de Servicios y de Infraestructuras, así como también de parte del asesor hidrológico y del Presidente del Comité de Huracanes, quienes rindieron informes a los Representantes Permanentes de los países y a las autoridades de la OMM, de los avances que se han logrado hasta la fecha, y los planes más adelante.                  

Tema de la OMM durante el año 2023

Martes, 21 Febrero 2023
La Oficina Nacional Meteorología (ONAMET) informa que  durante el presente año   2023, la Organización Meteorológica Mundial (OMM)  tendrá como tema “El futuro del tiempo, el clima y   el agua  a través de las generaciones”. Las celebraciones de este año se centrarán en el futuro, la juventud, los datos y la ciencia a fin de promover la interacción  entre científicos, instancias decisorias y los jóvenes, según comunicado del   Secretario General de la OMM,  profesor Petteri Taalas. Además se recordó que el 23 de marzo de cada año se celebra  el  Día Meteorológico Mundial, el cual se estableció  para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), evento que se produjo  el 23 de marzo de 1950.  La OMM precisó  que este año y de forma excepcional, la tradicional ceremonia  en la sede de la OMM tendrá lugar el jueves 16 de marzo de 2023. Este cambio se debe a los compromisos asumidos a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se celebrará en Nueva York, Estados Unidos  del 22 al 24 de marzo de 2023. Informaron que la ceremonia  será híbrida y tendrá lugar de 13:30 a 15:30 CET (Hora Central de Europa),  la cual tiene cinco horas de diferencia con relación a la República Dominicana. La OMM  dice “Me complacería  poder divulgar a través del sitio web público de la OMM y de las redes sociales de la Organización actividades, noticias, fotografías, videos y otros materiales conexos que prepare con motivo de esta celebración. La OMM promover todas las actividades mediante el uso de la etiqueta en inglés  #WorldMetDay.”

Rol del departamento Planificación y Desarrollo ONAMET

Lunes, 20 Febrero 2023
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) a través del departamento de Planificación y Desarrollo comunicó que está  implementando proyectos  de modernización, técnicos  financieros  y de  actualización para que  la institución   cumpla con las transformaciones que se ejecutan en la  administración pública  y las  internacionales. Otras de las funciones del   departamento  es  asesorar  a la máxima autoridad de la ONAMET  en  materia de políticas, planes, programas y proyectos que  elabora el Plan Estratégico Institucional para  preparar   el presupuesto anual en coordinación con las  áreas financiera. El departamento de Planificación y Desarrollo, dirigido por la  licenciada   Magdalena Encarnación  comunicó que otras de sus responsabilidades es ejecutar  en la  institución las  iniciativas  aprobadas  por el Consejo de Ministros  entre ellos  los  planes estratégicos que servirán de bases para la elaboración y actualización del plan plurianual del sector público. La licenciada Encarnación  con su equipo de trabajo  es responsable de  supervisar todas las actividades relacionadas con la Gestión de Calidad de los servicios que brinda la ONAMET, a la población a través de sus dependencias técnicas y administrativas. Gestionar la aplicación e implementación del Modelo de Gestión de Calidad que contribuya a la eficiencia  de los servicios que ofrece la institución a otros   organismos del Estado   y la  población  en sentido general. Otra de las prioridades del departamento  es  velar  por la recolección y actualización de los datos estadísticos que sirven de soporte para la  formulación de planes que se utilizan para  tomar  decisiones en la institución. Al mismo tiempo velar porque la institución ofrezca un adecuado servicio de documentación estadística e información sobre temas relacionados con los objetivos de la institución. El departamento de Planificación y Desarrollo de la ONAMET de igual manera  identifica  formulas y evalúa   la factibilidad técnico-económica de cada uno de los proyectos de inversión de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Al mismo tiempo da seguimiento y evalúa los planes, programas y proyectos de cooperación internacional de la institución y las instituciones adscritas, en el marco de las políticas definidas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.  

Personal ONAMET asiste conferencia proyecto de nación de Duarte

Viernes, 10 Febrero 2023
El Presidente del Instituto Duartiano, doctor Wilson Gómez Ramírez,  dictó una conferencia al personal de la Oficina Nacional de Meteorología  (ONAMET), sustentada en el proyecto de nación de Juan Pablo Duarte,   los símbolos patrios y su    uso de manera correcta,  en ocasión  del mes de la Patria.   La actividad se llevó a cabo el jueves 9 de febrero del presente año, en la sede de la institución donde el expositor  explicó  como  Duarte  a  través de las organizaciones La Filantrópica, Dramática y La Trinitaria promovió   jornadas educativas para llevar conciencia a la población de la importancia de lograr la  Independencia Nacional, la cual se llevó a cabo el día 27 de Febrero de 1844. El doctor Gómez Ramírez fue recibido por la Directora de la Oficina Nacional de Meteorología, ingeniera Gloria Ceballos y al darle la bienvenida en el acto  destacó  sus cualidades  al  servicio de la  Patria promoviendo la obra de Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria. El presidente del Instituto Duartiano   explicó    cómo  surgió la bandera nacional ideada por Juan Pablo Duarte, pero  confeccionada por  María Concepción Bona y María Trinidad Sánchez,  el respeto que merece el símbolo patrio,  como  debe  enarbolarse,  el  doblaje y su marco legal.    Comunicó que la falta de conocimiento en el uso de la bandera ha dado lugar que en actos con  altos dignatarios de la nación se incurran   en errores en su uso. Con relación  al Escudo Nacional también se hizo  un recuento de todas las transformaciones que ha sido objeto desde el año 1844, cuando apareció el primero luego de la   Independencia Nacional  y   como bebe usarse. El doctor Gómez Ramírez  también  habló  del  Himno Nacional, autor   Emilio Prud´ Homme y música de José  Reyes,  el cual se comenzó a cantar  desde el día  17 de agosto de 1883. Al final del acto la Directora de la ONAMET, Gloria Caballos y  la encargada de la Escuela de Educación Meteorológica,  ingeniera Cecilia Viloria, quienes organizaron la actividad,  entregaron una placa de reconocimiento  al doctor Gómez Ramírez con  el logo de la institución

La sequía o estación poco lluviosa RD

Martes, 07 Febrero 2023
Cada año dependiendo de la estación ocurren sequías en distintas regiones del país que afectan los sistemas productivos, agropecuarios y en ocasiones  reducen  el suministro de agua potable para la población y los cultivos,  según los registros de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET). Por ejemplo durante los   meses de noviembre - abril   ocurren   sequía en las regiones  sur, suroeste que   comprende San Cristóbal, Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Juan, Elías Piña, Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales. La principal razón de la reducción de las lluvias en esta zona se  debe a que desaparecen  las ondas en la región tropical y los efectos que producen la inestabilidad en la masa de aire, según  Karinna Soto Vallejo del  Comité de Sequía  de la ONAMET  y   Ayudante  en la  división de  Pronóstico. Por esa razón según los   registros de lluvias de la ONAMET se clasifican  a diciembre y enero como  dos  de los meses meno lluvioso en la  República Dominicana   provocando sequía que pueden extenderse   hasta mediado del mes de abril. Pero, en algunos años tal como está ocurriendo en el período invernal del 2023 las vaguadas siguen produciendo lluvias moderada en las regiones sur, sureste que reducen los efectos de la sequía. Mientras se reducen las lluvias en las regiones  sur  y   sureste del país  en la parte norte, noroeste y el Cibao aparecen los frentes fríos, los cuales producen lluvias en esas  regiones  que comprenden las provincias de  Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde, Puerto Plata  y parte de las localidades de Santiago y  La Vega, Duarte y  Espaillat. Según Soto Vallejo, del Comité de Sequía de la ONAMET,  cada año en el país  ocurren   sequías  en alguna zona debido al comportamiento del clima y  los patrones de circulación atmosférica. Se informó que el  origen de la escasez de las precipitaciones está relacionado con el comportamiento global del sistema atmosférico y  factores naturales.

Para reducir daños causan las inundaciones en Miches ONAMET firma acuerdo con el Proyecto El Seibo Resiliente

Miércoles, 01 Febrero 2023
La Oficina Nacional de Meteorología  (ONAMET) firmó  un  memorando  de entendimiento  con  ejecutivos del  proyecto El Seibo Resiliente  de Cooperación  Alemana para el desarrollo Giz, para  instalar estaciones  hidrometeorológicas en la zona del río  La Yeguada en el municipio de Miches, provincia El Seibo y reducir los daños que ocasionan las inundaciones. La firma del acuerdo se realizó a través del proyecto El Seibo Resiliente, el cual pretende   “Desarrollar la resiliencia en un gradiente montañoso-costero a través de la Adaptación Basada en Ecosistemas y la reducción de riesgo de desastres basado en ecosistemas”, la iniciativa es financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), e implementada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).  También el  proyecto contempla crear un sistema  de Alerta Temprana ante inundaciones en la cuenca del río La Yeguada   y  reducir los riesgos  de posibles  desastres en el  municipio de Miches. El memorando de entendimiento fue firmado por la Directora de la ONAMET,  ingeniera Gloria Ceballos Gómez y por  el proyecto El Seibo Resiliente, la Coordinadora  Nacional,  Laura Guzmán, con la presencia   de Cyntia Ortiz y Gustavo Cabral, asesores técnicos del proyecto El Seibo Resiliente, así como Esmeldy García y José Sergio por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por la ONAMET estuvo presente en el acto  el  Sub-Director, Miguel Campusano, los encargados  Administrativo, Francisco Emiliano;  Jurídico, Jesús Castor; Apoyo Meteorológico, Leoncio Duarte e   Instrumentos Meteorológicos, Jenuel Miguel Almonte. La ejecución de los  trabajos estará  a cargo por la ONAMET,   a través del  señor Wagner Rivera, encargado de la División de Tsunami y por el  proyecto El Seibo Resiliente,   Gustavo Cabral, asesor técnico. El proyecto   será  ejecutado en un período de dos años, según se informó. Dijeron que uno de los riesgos más  recurrentes en la zona urbana del municipio de Miches,   son las  inundaciones urbanas, que han causado pérdidas de vida  humana y materiales cuando   han ocurrido   inundaciones en años recientes.  Miches está  localizado en la región noreste del país,  en la zona costera y por  su  ubicación geográfica y los factores sociales es una comunidad vulnerable y expuesta a las amenazas asociados a los fenómenos naturales hidrometeorológicos,  según los coordinadores del proyecto El Seibo Resiliente.