Subdirector ONAMET analiza huracanes David y Georges
Jueves, 18 Agosto 2022
Subdirector ONAMET analiza huracanes David y Georges
En los últimos 43 años los huracanes David y Georges han sido los ciclones que han ocasionados los mayores daños en República Dominicana destruyendo viviendas, sistemas productivos, carreteras, puentes y a pesar de los años todavía las personas más adultas recuerdan las furias de sus vientos y la intensidad de las lluvias, según un trabajo de investigación realizado por el ingeniero Miguel Campusano Sub-director de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).
El huracán David, afectó el país en el año 1979 y sigue siendo el único ciclón en tocar tierra categoría cinco y todos le llaman extremadamente mortal con vientos máximos de 278 kph.
Sin embargo,19 años después en el año 1998 hizo lo mismo el huracán Georges, el cual llegó a la costa de República Dominicana como categoría 4 con vientos máximos del este entre 248 y 277 kph, alcanzando una intensidad máxima de 250 kph.
Georges, séptima tormenta tropical y tercer huracán categoría 3 de la temporada ciclónica de ese año, tocó tierra dominicana luego de pasar por Puerto Rico. Impacto el país por la costa Este, específicamente por la parte baja de la provincia La Altagracia, y sorprendió a una población que desconocía lo que le esperaba, debido a que la Defensa Civil no avisó a tiempo sobre su llegada y el impacto que tendría por su intensidad.
Las provincias de la República Dominicana más afectadas por Georges fueron La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor, Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan, Bahoruco, Elías Piña y Barahona.
A continuación presentamos los trabajos de investigación realizado por el ingeniero Miguel Campusano, de los cuales se podrá encontrar informaciones con mayores detalles en nuestra página web.
HURACAN DAVID
25 DE AGOSTO al 7 DE SEPTIEMBRE 1979
El Huracán David afectó severamente a la República Dominicana, en la tarde del 31 de agosto de 1979, dejando centenares de muertos y grandes pérdidas a la economía de la República Dominicana, y el Gobierno de turno, declaró la República Dominicana como zona de desastre, por lo cual los organismos internacionales enviaron ayudas para cooperar con la recuperación de la isla.
David debe ser recordado como un “Huracán Tipo Cabo Verde”. Salió de la costa Occidental de África en la última década del mes de agosto del 1979 y se movió generalmente siguiendo la periferia sur de la cuña del Sistema de Alta Presión de las Azores.
La trayectoria de David básicamente se asemeja a una línea descrita debajo de la cuña sub-tropical del Anticiclón Semipermanente de las Azores que se extendía hacia el oeste hasta la vecindades de la costa este de los Estados Unidos.
David previamente atravesó el Atlántico y el Caribe Oriental. Se movió justo al sur de la parte más oriental de la República Dominicana, abruptamente giró hacia el nor/noroeste el 31 de agosto de 1979, seguido por otro giro hacia el oeste.
Luego retomó un giro mayormente hacia el noroeste. Esta oscilación en su curso dio como resultado el impacto cerca de Santo Domingo.
Con este auspicioso inicio, las condiciones atmosféricas permanecieron favorables para la intensificación de David, el cual alcanzó la intensidad de huracán el día 27 de agosto.
El aumento en intensidad de huracán se basó únicamente en datos satelitales. Un avión de reconocimiento empezó a investigar el ciclón tropical el mismo 27 de agosto. Se produjo una caída profunda en la presión atmosférica a una razón de 1.5 mb/hr en 36 horas, iniciándose cuando David se convirtió en huracán.
El día 29 de agosto David se movió directamente sobre Dominica, Antillas Menores, con vientos máximos estimados de 230 kph. Esta estimación estuvo basada en datos del avión de reconocimiento y pudo calificarse a David como el huracán más intenso que afectó a Dominica durante el siglo 20.
Impacto RD
El ciclón mantuvo sus vientos de 278 kph, David hizo impacto en la tarde del 31 de agosto justo al oeste de Santo Domingo por Punta Palenque, San Cristóbal. República Dominicana.
Hay que recordar que en el año 1930 había sido la última vez que un ciclón tropical de tal intensidad había afectado directamente a la República Dominicana.
Los principales daños del huracán David fueron por las inundaciones principales causas del gran número de muertes. Hubo comunidades aisladas, poblados barridos que fueron responsables de más de 1,000 muertos.
El puerto de Haina, en Santo Domingo fue cerrado por varios días. El nivel del mar en la Terminal del Río Haina hizo colapsar contenedores de mercancías. La mayoría de las carreteras fueron afectadas en especial en las provincias de Jarabacoa de La Vega, San Cristóbal y Peravia.
Un poblado en de la zona montañosa conocido como Padre Las Casas, Azua, cientos de personas murieron cuando una iglesia y una escuela colapsaron, mientras estaban siendo usadas como refugio por desbordamiento de un río.
Los daños a la agricultura fueron severos y extensos. Casi el 70% de las siembras fueron destruidas 150,000 personas quedaron sin hogar. El gobierno de la República Dominicana estimó las pérdidas tanto en el sector Agrícola e Industrial y otros daños a la propiedad en 1 billón de dólares
El servicio Meteorológico Dominicano hoy ONAMET
A partir de la 1:00 de la madrugada día 29 de agosto inició la numeración de boletines, manteniendo aún la Advertencia de Huracán, que indicaba a la ciudadanía “estar alerta a los próximos boletines ante la posibilidad de cambiar de Advertencia a Vigilancia y posteriormente, a Aviso de Huracán para la República Dominicana.
En efecto nueve horas después se estableció Vigilancia de Huracán, para el Litoral Sur de la República Dominicana, incluyendo la Islas Saona, Catalina y Beata, indicándose “el intenso y Huracán David se torna extremadamente peligroso y continúa moviéndose hacia el oeste en el océano Atlántico”. Dándole recomendaciones de protección a la ciudadanía.
El centro de David tocó tierra próximo a las 4:30 p.m. entre Punta Palenque y Najayo, San Cristóbal, a unos 15 kilómetros al este de Punta Salinas, Peravia con un diámetro aproximado de 30 kilómetros. Después de permanecer unas ocho horas trasladándose sobre el territorio nacional, tocó nuevamente el mar, saliendo al sur de Montecristi, por el océano Atlántico.
El trabajo realizado en la República Dominicana evidencia la responsabilidad y el acierto con que los meteorólogos dominicanos trataron al Huracán David desde su origen hasta tocar el territorio nacional, incluyendo sus consecuencias como se puede apreciar en lo referente a la zona de penetración, intensidad de vientos, magnitud de las precipitaciones, inundaciones, deslizamientos de tierra, etc.
Aún más podría significar, la información estadística también contribuyó a favorecer la certeza de los pronósticos al observar lo señalado al principio de este trabajo, cuando apuntamos que, aunque existía una marcada probabilidad de ser afectados por tres ciclones tropicales en ningún año habíamos sido tocados por más de dos.
HURACAN GEORGES
15 Septiembre al 1 de Octubre 1998
El 13 de septiembre del 1998 se originó una onda tropical que cruzó la Costa Occidental de África, luego el 15 de setiembre, se formó en depresión tropical y luego en tormenta tropical al día siguiente centrándose a unos 1,120 kilómetros al oeste/suroeste de las islas de Cabo Verde, África.
Georges tuvo un curso persistente hacia el oeste/noroeste en los siguientes 10 días, el 17 de septiembre apareció una característica de ojo indicando que Georges había alcanzado la intensidad de huracán el 19 de septiembre. Georges hizo los primeros dos (2) de sus ocho (8) impactos en las Antillas Menores (Antigua y Saint Kitts y Nevis), el 21 de septiembre con vientos máximos sostenidos cerca de 185 kph.
A primeras horas de la mañana del 22 de septiembre, se movió a través del canal de la Mona e hizo impacto a unos 140 kms al este de Santo Domingo en la República Dominicana con vientos máximos sostenidos de 190 kph.
La imagen del Radar de República Dominicana indicó que Georges impactó en la República Dominicana, cerca de Boca de Yuma y la isla Saona, La Altagracia, al igual como mostraron las imágenes satelitales del huracán alrededor de la misma hora de la imagen del radar.
En las siguientes 21 horas, 5:00 de la tarde, Georges se debilitó mientras se movía lentamente a través de las zonas montañosas de la República Dominicana y Haití, pero descargaba fuertes lluvias, dejando muertes por inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.
En el sector turismo los mayores daños se reportaron en las estructuras y las instalaciones y vegetación de playas, paisajes y jardines. De las 13,307 habitaciones de hotelería existentes al momento del desastre, resultaron afectadas en mayor o menor grado unas 5,994 (45%).
El mayor número de habitaciones dañadas se registró en la provincia La Altagracia, Distrito Nacional y en las playas de Juan Dolio, San Pedro de Macorís y Boca Chica, Santo Domingo en la parte sureste. (ingeniero Cocco Quezada).
Georges fue un prodigioso productor de lluvias. El National Hurricane Center de Miami, Estados Unidos informó que no dispusieron de datos de lluvias de la República Dominicana o Haití (En el momento de Recolección de Datos). Bajo estimaciones satelitales se apreció que valores cercanos a 1000 milímetros de lluvias, (40 pulgadas) pudieron haber caído en sectores de la República Dominicana y Haití en 24 horas, a las 8:00 a.m. HL (1200 UTC) del 23 de Septiembre.
Reportes
Se informó de 602 muertos directos a Georges, haciéndolo el decimonoveno ciclón tropical más mortífero en la Cuenca Atlántica durante el siglo XX. La mayoría de estos muertos se produjeron en la República Dominicana y Haití, debido, principalmente, a inundaciones y deslizamientos de tierra en regiones de terrenos elevados.
En República Dominicana, unas 185,000 personas quedaron sin hogares por Georges, y 100,000 permanecieron en refugios por varias semanas debido a problemas en los servicios de electricidad y agua potable.
En Haití, el gobierno oficial declaró que más de 165,000 familias quedaron sin hogar por el huracán.
El manejo de un desastre tiene tres etapas fundamentales: el Antes, el Durante y el Después. Entendiéndose como Desastre, cuando un evento natural, en nuestro caso, un evento Hidrometeorológico impacta de tal manera que produce daños considerables, que sobrepasan la capacidad de respuesta de recuperación local, y que requiere de la intervención internacional, mediante las Ayudas Humanitarias. Este fue el caso del huracán Georges en la República Dominicana.
En varias oportunidades se enfatizó sobre la necesidad de tomar acciones preventivas para salvar vidas en las zonas inundables de los ríos comprendidos dentro de la zona de alto riesgo, específicamente los ríos Ozama, Haina y Nigua.
ONAMET
Igualmente se orientó sobre el correcto manejo de los boletines de ADVERTENCIA, ALERTA Y AVISO, que emite la ONAMET cada 6 horas cuando algún fenómeno de la temporada se haya formado en la cuenca Atlántica, en el Mar Caribe o en el Golfo de México, para que las autoridades de protección civil tomaran en cuenta las recomendaciones de los meteorólogos responsables de alertar a las poblaciones sobre las medidas que deben adoptarse para reducir al mínimo las pérdidas de vidas humanas, bienes materiales.
Todo esto fundamentado en los recientes adelantos en materia de tecnología satelital, radar y reconocimiento aéreo meteorológico, en labores coordinadas con el Centro Meteorológico Regional Especializado (CMRE), de Miami, Florida, Estados Unidos.