Noticias

ONAMET confirma en gran parte RD no hay sequía meteorológica

Lunes, 02 Octubre 2023
No hay sequía en gran parte de República Dominicana, según estudio realizado por la Oficina Nacional de Meteorología, correspondiente al mes de agosto del presente año. Según se informó de 83% de las estaciones meteorológicas han reportados niveles de pluviometría que fueron clasificadas con ausencia de sequía, un 4% están en fin de sequía y el 13% permanece en condición de Sequía, según el Boletín Meteorológico al mes de agosto del año 2023. Ente las estaciones que están en ausencia de sequía figuran: Santo Domingo; Punta Cana y San Rafael del Yuna, de La Altagracia; Bayaguana de Monte Pla; Los Llanos, San Pedro de Macorís; Las Américas, Santo Domingo Este; Polo de Barahona; Padre Las Casas, Azua; Jimaní; Sánchez de Samaná; Sabana de la Mar de Hato Mayor. Tampoco hay sequía en Gaspar Hernández de Espaillat; Villa Vásquez de Montecristi; Salcedo; Río San Juan de María Trinidad Sánchez; Santiago Rodríguez; Arroyo Barril, de Samaná; Aeropuerto La Unión, Puerto Plata; entre otras localidades, según el boletín preparado por Patria Rosario encargada de Recopilación de Datos.  Bajo la supervisión del Subdirector Técnico, Miguel Campusano y la encargada del Departamento de Climatología Juana Sillé  Solo están en sequía Hoto Valle, de Elías Piña y Sabana de la Mar de Hato Mayor, según el mismo boletín de la ONAMET. A continuación publicamos el boletín integro.   MONITOREO DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA AGOSTO 2023   La Sequía: Anomalía meteorológica donde los niveles de agua circulante en una región determinada descienden por debajo de los límites mínimos para sostener el desarrollo de la vida humana, plantas y animales.  El análisis de la sequía se lleva a cabo a partir de diferentes enfoques: agrícola, hidrológica, meteorológica, biológica, ambiental, urbana o social. Cada enfoque o campo de estudio, proporciona distinta definición y caracterización. En este boletín se analiza la sequía desde el punto de vista meteorológico, y se define en función del déficit de precipitación. La sequía produce un efecto devastador y con frecuencia superan en magnitud a los que producen otros fenómenos hidrometeorológicos, el fenómeno se torna más amenazador por el calentamiento atmosférico asociado al cambio global, es uno de los más serios problemas que enfrentará la humanidad, en especial los países ubicados en las zonas subtropicales. Salati y Nobre   METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL BOLETÍN    El Monitoreo de la Sequía Meteorológica en nuestro caso, se realiza mediante el análisis del comportamiento de las precipitaciones ocurridas en el período y espacio que se va a investigar. En este análisis se presentan los resultados de la Sequía Meteorológica para el mes de agosto año 2023. Se tomaron en total 24 estaciones distribuidas en las seis regiones climatológicas del país, definidas por la ONAMET, las estaciones seleccionadas son representativas de cada región. El período de estudio seleccionado abarca desde el año 1971 hasta el año 2023 y la normal 1971-2000 definida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los reportes de sequía son generados mediante el Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequía, los cuales ayudan a identificar los procesos de sequía: comienzo, posible evolución, intensidad y fin de esta. Este Boletín está a  disposición de todos los interesados en la materia, el cual puede contribuir a una mejor panificación para la toma de decisión para dar respuesta concreta ante la presencia de la sequía meteorológica.   LA SEQUÍA METEOROLÓGICA AGOSTO AÑO 2023   El Monitoreo de la Sequía Meteorológica en nuestro caso, se realiza mediante el análisis del comportamiento de las precipitaciones ocurridas en el período y espacio que se va a investigar. En este análisis se presentan los resultados de la Sequía Meteorológica para el mes de agosto año 2023. Se tomaron en total 24 estaciones distribuidas en las seis regiones climatológicas del país, definidas por la ONAMET, las estaciones seleccionadas son representativas de cada región. El período de estudio seleccionadoabarca desde el año 1971 hasta el año 2023 y la normal 1971-2000 definida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los reportes de sequía son generados mediante el Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequía, los cuales ayudan a identificar los procesos de sequía: comienzo, posible evolución, intensidad y fin de esta. Este Boletín está a  disposición de todos los interesados en la materia, el cual puede contribuir a una mejor panificación para la toma de decisión para dar respuesta concreta ante la presencia de la sequía meteorológica.   LA SEQUÍA METEOROLÓGICA AGOSTO AÑO 2023   Para el mes de agosto del año 2023, las 24 estaciones meteorológicas que fueron objeto de estudio para analizar el comportamiento de la Sequía Meteorológica, arrojaron como resultado que el acumulado de precipitación fue de 5,606.8 milímetros, equivalente al 166.78%, es decir, un 66.78% por encima de la normal. El mes de agosto concluyó con aportes positivos en los acumulados de lluvia. Así mismo, los acumulados de lluvia recibidos por cada estación en el mes de agosto evidencian que el 12.5% de las estaciones recibieron aportes por debajo de la media normal desde un -70.31% en el caso de la estación Hondo Valle y Sabana de la Mar con    -6.79%.      A pesar de que el 12.5% de las estaciones tienen déficit  de lluvia, de estas, el 4% no está en sequía, indicando así que todos los déficits de precipitación no indican sequía como no toda sequía indica arídez.  Por otra parte el restante 87.5% de las estaciones recibieron aportes por encima de la media normal desde un 26.79% en La Vega  hasta un 212.52% en la estación de Las Américas.          Es importante destacar que del total de  las estaciones analizadas en este mes de Agosto  del 2023, el 83% está en Ausencia de Sequía, el 13% está en Permanencia de Sequía y el 4% está en Fin de Sequía.                     Esta primera tabla muestra las estaciones meteorológicas y la situación o estado de sequía que presenta cada una, incluidos el exceso y/o déficit de lluvias recibidas en relación con la media normal del mes, expresados en porcientos. Las localidades están presentadas por regiones climatológicas.   Más abajo se muestra el gráfico STS-8-23 que contiene la situación o estado de la sequía por estación para el mes de agosto del  año 2023.     Gráfico STS-8-23: Muestra las estaciones o localidades que presentan alguna situación de sequía meteorológica: Ausencia de Sequía=1, Fin de Sequía=2, Condición de Sequía=3, Principio de Sequía=4 y Permanencia de Sequía=5.   En  la Tabla 2, más abajo mostrada encontrará la cantidad de lluvia que se espera ocurran en el próximo mes de septiembre en las estaciones de  Hondo Valle, Sabana de la Mar y La Unión Puerto Plata,  para que superen el déficit de precipitación y salgan de la situación de sequía en la que se encuentran.   COMPORTAMIENTO DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA VISTA DESDE EL PERÍODO ENERO A AGOSTO DEL AÑO 2023.     La Tabla CSM-PEAG-23: mostrada más abajo contiene las estaciones meteorológicas que en el período de Enero-Agosto, tuvieron alguna categoría de la sequía meteorológica incluidas las estaciones que no presentan sequía, donde se observa que el 38% de las estaciones tienen sequía débil, el 8%  presentan sequía moderada, el 4%  sequía extrema y el 50% no presenta sequía. Ver detalles en la tabla. Los episodios de la sequía meteorológica  más marcados están en la localidad de Hondo Valle.          

Ministerio Energía dona estación meteorológica ONAMET

Lunes, 02 Octubre 2023
Con la finalidad de  poseer registros de lluvias caídas, temperaturas registradas y  proyectar el consumo de energía  de la población en períodos de calor  el  Ministerio de Energía y Minas  donó a la  Oficina Nacional de Meteorología una estación meteorológica digital. En el  acto  el ministro, ingeniero  Antonio Almonte comunicó que  la  donación de la estación,    instalada en el parqueo  del ministerio contribuirá   a recibir  registros de lluvias caídas en la zona del Centro de los Héroes     y al mismo tiempo aportará informaciones  en tiempo real a la ONAMET que     serán de utilidad para tomar decisiones  en ambas dependencias. Además informó que es el primer ministerio del país que instala en la misma institución  una estación meteorológica. Mientras la  directora de la Oficina Nacional de Meteorología, ingeniera Gloria Ceballos Gómez  saludó la  adquisición del  equipo, porque aportará informaciones  en tiempo  real  para emitir alerta  cuando ocurren aguaceros  y tormentas eléctricas en  la zona. Ya que la estación aportará informaciones de  temperaturas, niveles de lluvias caídas en la zona, dirección y   fuerza del viento  y   cantidad de insolación.   La  coordinación para adquirir el equipo se realizó a través del  Viceministerio de Ahorro  y Eficiencia de Energía  a cargo, de ingeniero Alfonso Rodríguez, quien informó que será  de mucha importancia  para el  Ministerio  tener en tiempo real informaciones del estado del tiempo para tomar decisiones de bienestar para el país. Además anunció que la  institución contempla acondicionar otra estación meteorológica localizada en la zona de la Ciudad Juan Bosch, en Santo Domingo Este.  En el acto  que se llevó a cabo en el salón  Negroni del Ministerio de Energía  y Minas estuvieron  presente los   viceministros   Walkiria Caamaño de Hidrocarburos;  Rafael Gómez, Energía;  Fausto Pérez, Seguridad Energética  y Miguel Díaz, de Minas. Por la ONAMET acompañaron a la ingeniera Ceballos Gómez   los encargados  ingeniero Leoncio Duarte, Apoyo Meteorológico; licenciada Juana Sillé, de Climatología.   Se informó que la iniciativa de  instalar  la estación  meteorológica  en el ministerio  se produjo de una reunión celebrada en  febrero del año 2023, para crear sinergias  entre ambas dependencias de manera especial el intercambio de informaciones.  

ONAMET incorpora tecnología ofrecer un mejor servicio población

Jueves, 14 Septiembre 2023
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) a través del departamento de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) continúa optimizando los servicios brindados a la población y a los organismos de protección civil, a la vez  se mantiene a la par con los cambios digitales que se implementan en la administración pública de la República Dominicana. El  TIC tiene como función principal establecer las políticas y procedimientos a nivel de infraestructura, tecnología de la información y la comunicación para el fortalecimiento de los controles internos, cumplir con los requerimientos de la institución y las diferentes normativas legales.  Además buscan implementar  acciones puntuales para que el  servicio que brinda la ONAMET a la población   a través de los diferentes canales que  dispone  sea cada vez mejor. El encargado del Departamento de Tecnología de la Información y Comunicación,  ingeniero Orlando Severino citó  que entre estas acciones se  destaca los trabajos realizados en coordinación con la Oficina de Acceso a la Información para mantener actualizado el Portal de Datos Abiertos, sitio web que es repositorio unificado de las publicaciones institucionales en formatos abiertos. También  mantienen  efectiva   colaboración con la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación (OGTIC) y el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS), con la implementación de la firma digital y el Acuerdo de Cooperación Institucional respectivamente.  En el plano internacional es   miembro de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo de las Naciones Unidas especializado en los ámbitos del tiempo, el clima, agua y asuntos medioambientales, según se comunicó. Se informó que  TIC también es  responsable del mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes equipos informáticos de la institución para que se mantengan en óptimas condiciones y prolongar su vida útil, abarcando la central y las estaciones ubicadas en los aeropuertos. El departamento de Tecnología  brinda asistencia continúa a las áreas que utilizan el Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF), herramienta informática que fortalece el manejo de las finanzas a nivel gubernamental. De esta forma cumplimos con los requerimientos de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), dependencia del Ministerio de Hacienda.

Condiciones climáticas de las lluvias en los meses de agosto, septiembre y octubre

Viernes, 01 Septiembre 2023
Condiciones climáticas de las lluvias en los meses de agosto, septiembre y octubre   Durante el mes de agosto se observa un incremento en las precipitaciones con respecto al anterior, los mayores acumulados de precipitaciones se han observado en las regiones Noreste, Sureste y Suroeste. Los máximos valores de precipitaciones en 24 horas se han registrado en Polo 507.8 mm (24/08/1964), Cabral 453.2 mm (24/08/1964) causadas por el huracán Cleo, el cual pasó al sur de la península de Barahona.   En septiembre, normalmente las precipitaciones están influenciadas por las formaciones de ciclones tropicales y su paso por áreas circundantes a nuestro país, las regiones más favorecidas son el Este, Sureste, Suroeste y centro del país. Los mayores acumulados de precipitaciones en 24 horas se han registrado en Polo 479.8 mm (30/09/1966) asociados al huracán Inez, Santo Domingo 409.3 mm (22/09/1998) y Yamasá 390.0 (22/09/1998) causadas por el huracán Georges, Azua 330.6 (06/09/1979) causada por la tormenta Frederick.  Mientras que, en octubre, climatológicamente en la región Sureste las precipitaciones disminuyen con respecto al mes anterior, en la región Suroeste continúan significativas las lluvias en todas las localidades, mientras que, para las regiones Noroeste, Norte y Noreste las mismas se incrementan registrándose copiosas lluvias en todas las localidades que la componen, con valores por encima de los 100.0 mm. De acuerdo a la base de datos (1971-2000) durante este mes los mayores valores récords en 24/horas de precipitaciones se han presentado en Altamira con 285.8mm el 19/10/80, y en San Cristóbal con 243.0 mm el 6/10/95. Principales herramientas usadas: Estado del Fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), ya que la variabilidad, principalmente interanual relacionada con los eventos El Niño y La Niña inciden en comportamiento climático de las lluvias en una región, pudiendo pasar de una sequía estacional a contingente, ésta última es aquella donde hay ausencia o disminución considerable de lluvia en un período que normalmente es de abundante abastecimiento.  Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequía Meteorológica, desarrollado en Cuba, ajustado para las condiciones de la República Dominicana, constituye una herramienta para estudiar rápida y concisamente todo un conjunto de parámetros e indicadores resultantes del comportamiento de los acumulados de las precipitaciones. Incorpora simultáneamente varios métodos de procesamiento de la lluvia, permitiendo categorizar la sequía. Anomalías porcentuales de las precipitaciones que consiste en comparar los datos registrados en un periodo señalado con las normales climatológicas, con el objetivo de determinar que tanto se alejan los valores medidos del valor normal, determinando así el porcentaje de déficit pluviométrico por localidades, si los hay. Herramienta de Predictibilidad Climática, CPT, por sus siglas en ingles. Índices de sequía meteorológica y de precipitación estandarizada (SPI, por sus siglas en ingles). Considerando que: Los ciclones que han afectado directa o indirectamente a RD desde 1873-2022, más del 70% se formaron en agosto (29%) y septiembre (42%), ver gráfico 1.   Gráfico 1.- Fuente: Departamento de Climatología de la ONAMET.   El Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana de la Sequía Meteorológica, en la corrida de julio 2023, el 56% de las localidades analizadas presentaron Ausencia de Sequía y el 12%  recibió el aporte de lluvia necesario para finalizarla, mientras que el restante 32% presento algún   grado de sequía (Condición de Sequía, Principio de Sequia o Permanencia de Sequia). Ver gráfico 2.   Grafico2.- Estado de la sequía meteorológica en julio 2023. Fuente: Departamento de climatología/ División de Recopilación de Datos (resultados corrida MONITOR)     De acuerdo al resultado de la corrida del Índices de sequía meteorológica, de la ONAMET, basado en los últimos tres meses mayo-junio-julio 2023 (corrido para 54 estaciones meteorológicas), alrededor del 70% de las localidades clasificaron en el rango normal, 19 % en sequía débil y el restante 13% entre moderada y severa. Estadísticamente más del 80% de los ciclones que han afectado directa o indirectamente a República Dominicana ha sido durante este periodo, en especial en los meses de septiembre y octubre que abarcan el 71%. Actualmente está activa la fase cálida del ENOS, es decir El Niño, con más de un 90% de probabilidad de prevalecer durante el invierno del hemisferio norte (diciembre 2023-febrero 2024). La cizalladura vertical del viento, vientos de componente oeste, aumenta en el Atlántico tropical y el Caribe cuando está activo el fenómeno El Niño, sin embargo, debido a que para esta época del año gran parte del Atlántico tropical y subtropical ha experimentado temperaturas superficiales del mar (SST, por sus siglas en inglés) cálida records, se espera que el calor extremo anómalo en el Atlántico tropical y subtropical contrarreste parte del aumento típico de la cizalladura vertical del viento impulsado por El Niño, en ése sentido, la actualización del pronóstico de Temporada Ciclónica Atlántico 2023 del Dr. Phil Klotzbach, de la Universidad de Colorado, se pronosticó que será superior a la normal (1991-2020): 18 tormentas nombradas de estas 9 huracanes (4 intensos). El mes de julio a nivel nacional finalizó con solo +0.2% milímetros por encima de los valores normales, es decir, en general las precipitaciones estuvieron cuasi-normal en gran parte del territorio nacional. Tanto el CPT como el SPI, indican que durante el periodo ASO 2023, las lluvias estarán de normal a por encima de lo normal en gran parte del territorio nacional:   Figura 3: Muestra la perspectiva por regiones climáticas para el periodo agosto-septiembre-octubre (ASO) 2023.   Conclusión y recomendaciones: Por las consideraciones anteriores, se prevé que durante el período agosto-septiembre-octubre las lluvias estarán de normal a por encima de lo normal en gran parte del territorio nacional. Como el período de esta perspectiva abarca los meses críticos de la temporada ciclónica, cabe destacar que tal como expresa la Organización meteorológica Mundial (OMM), los ciclones tropicales son una de las mayores amenazas para la vida y los bienes, incluso en sus primeras fases de desarrollo. Conllevan diferentes peligros que, individualmente, pueden afectar de forma significativa la vida y los bienes, como las mareas de tempestad, las inundaciones, los vientos extremos, los tornados y los rayos. Cuando se combinan, estos peligros interactúan entre sí y aumentan considerablemente la posibilidad de causar pérdida de vidas y daños. materiales, en este sentido, la Oficina Nacional de Meteorología, ONAMET les recuerda que la prevención debe ser nuestro norte, independiente de que la temporada ciclónica se pronostique por encima o por debajo de lo normal, tenemos que aprender a auto gestionar el riesgo a todos los niveles. Los tomadores de decisiones de los diferentes sectores y a la población en general, independientemente de lo pronosticado, deben hacer buen manejo y uso del agua, empleando con eficiencia este recurso ya que existen puntos del planeta donde éste escasea. Preparado por: Comité de sequía de la ONAMET: Gestores: Ing. Gloria Ceballos, Directora Nacional Ing. Andrés Campusano, Sub-Director Nacional Met. Bolívar Ledesma, Enc. Dpto. Meteorología General   Grupo de trabajo Operativo: Ing. Cecilia Viloria, Enc. Depto. Educación Meteorológica y Cambio Climático y Lic. Miriam Matos, Enc. Div. Sondeo de la Atmosfera (corrida CPT). Licda. Karinna Soto, Téc. Intermedio de la División de Meteorología Sinóptica y Pronóstico (corrida SPI). Ing. Leoncio Duarte, Enc. Depto. Apoyo Meteorológico (corrida Índices de Sequía Meteorológica) Lic. Solángel González, Enc. Div. Agrometeorología (Anomalías porcentuales de las precipitaciones) Licda. Patria Rosario, Enc. Div. Recopilación de Datos (corrida del Sistema de Vigilancia de la sequía meteorológica) Redacción y coordinación: Met. Juana Sille, Enc. Depto. Climatología. Revisado por: Ing. Andrés Campusano, Sub-Director Nacional Fecha: agosto 2023                

Directora ONAMET saluda anuncio del Presidente de adquirir dos radares

Martes, 29 Agosto 2023
La Directora de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)  saludó  la información que ofreció el  Presidente de la  República, Luis  Abinader Corona  de adquirir  dos radares  meteorológicos  para el país,  los cuales serán de  utilidad para ofrecer información con mayor precisión de   los fenómenos  atmosféricos  que inciden en las condiciones del tiempo. Los radares serán  instalados  en la región   del Cibao que comprenden las provincias de  Santiago, La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal   y Moseñor  Nouel. El segundo   en la porción norte del  país para brindar un mejor servicio en las provincias de Montecristi, Dajabón,  Puerto Plata, Santiago Rodríguez  y  Valverde, donde con frecuencia ocurren ventarrones que afectan las plantaciones agrícolas. El  Presidente Abinader ofreció la información el lunes 27 de agosto   durante el lanzamiento de la plataforma de comunicación “La Semana  con la prensa”, en el Palacio Nacional. Mientras la  Directora de la  ONAMET,  ingeniera  Gloria Ceballos Gómez  expresó que ya existe un radar en Punta Cana, provincia La Altagracia que cubre las regiones este y sureste, pero  cuando se logren instalar los otros  dos que prometió el Presidente el  país  quedará cubierto. Factor que  permitirá  al  Centro Nacional de  Pronósticos y centros  regionales   ofrecer informaciones con mayor precisión con relación a las  lluvias, tormentas eléctricas   inclusive cuando ocurren ventarrones en esas regiones. Los organismos de protección civil  tendrán informaciones  más precisas  con relación al lugar  donde ocurrirá un evento para  brindar un mejor  servicio a la población  para  salvar  vidas y propiedades. La ingeniera Ceballos Gómez  dijo que los  radares también serán de gran ayuda para ofrecer un mejor servicio a la aviación,   porque los técnicos de meteorología podrán informar   cada vez que  exista   mal tiempo  de truenos  y relámpagos en un determinado lugar y en la  costa próximo a la  República Dominicana. Pero,  las más beneficiadas son las operaciones de la aviación visual entre ellos las operaciones de  avionetas y helicópteros que  sobrevuelan las cordilleras  Central y Septentrional en la región del Cibao.          Además la República Dominicana tendrá tecnología meteorológica  similar  a los otros países de la región.      

Presidente reconoce trabajo ONAMET y organismos emergencias tras el paso tormenta Franklin

Viernes, 25 Agosto 2023
El presidente de la República, Luis  Abinader Corona reconoció el trabajo de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)   y  los organismos de emergencias  emitiendo pronósticos relacionados con  la tormenta tropical Franklin  y  promoviendo medidas preventivas en beneficio  de la población. Las consideraciones fueron externadas este jueves  durante una reunión de evaluación que se llevó a cabo  en  el Palacio Nacional donde se analizó el trabajo  de todas las entidades que estuvieron ofreciendo  servicio a la población. El mandatario expresó que los daños que produjo el ciclón  en el territorio nacional fueron  mínimos porque las informaciones  se emitieron con tiempo  y los organismos de protección civil pudieron realizar  sus trabajos preventivos. Además de la ONAMET  el Presidente Abinader Corona  destacó el  trabajo del   Centro de Operaciones de Emergencias (COE),  Comisión Nacional de Emergencias, Defensa Civil,  Ministerio de Salud Pública, Comedores Económicos, organismos  de seguridad del Estado entre otras dependencias. La tormenta tropical  Franklin cruzó por el territorio de la República Dominicana durante los días  22 y 23 de agosto  con vientos entre  65  a 85 kilómetros por horas produciendo  aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento    en gran parte del territorio nacional,   con mayor  incidencia en  las regiones  suroeste, sureste, este y noreste, según los boletines del Centro de Pronósticos  y los  registros de lluvias caídas de la  división de Hidrometeorología. También la  Directora de la ONAMET,  ingeniera  Gloria Ceballos Gómez destacó   el trabajo interno del Subdirector Miguel Campusano  y los  distintos departamentos  y divisiones de la institución. Entre  ellos Centro Nacional de Pronósticos, división de Hidrometeorología,  los departamentos Administrativo,  Meteorología Aeronáutica, Tecnología,   los organizadores del programa de emergencias interno, Transportación,  Servicios Generales, Comunicaciones entre otras áreas. Además el trabajo de los técnicos de la ONAMET  que prestan servicios como enlace  con otras instituciones entre ellos  Centro de Operaciones de Emergencias, Comité de Presas y Embalses, ayuntamientos del Distrito Nacional y Santo Domingo Este.          

ONAMET aumenta niveles de alertas por tormenta Franklin

Martes, 22 Agosto 2023
WHCA31 MDSD 230800UTC BOLETÍN No.11A AVISO DE TORMENTA TROPICAL FRANKLIN OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGÍA Miércoles, 23 de agosto de 2023…………………………………………………………………………………….……….4:00 a.m.   FRANKLIN SIGUE MOVIENDOSE HACIA EL NORTE.  SE INTENSIFICA UN POCO   La tormenta tropical Franklin sigue su rumbo hacia el oeste a unos 15 kph y se espera que continúe con este movimiento en las siguientes 24 horas. De continuar son su actual movimiento y velocidad de traslación Franklin, su centro estaría muy próximo a la Isla Beata en las primeras horas de la mañana de hoy. Asimismo, dado que aún se encuentra sobre las aguas cálidas del mar Caribe, esto le ha ayudado a aumentar a 75 kph sus vientos máximos. A las 4:00 a.m. de hoy miércoles, Franklin está ubicado cerca de la latitud 17.1 norte y longitud 71.4 oeste, esto es a unos 95 km al sur/suroeste de Paraíso, Barahona y a unos 215 km al suroeste de Santo Domingo. El alcance de los vientos de tormenta sigue en unos 165 km fuera de su centro.   Gran parte del país está cubierto por nubosidad asociada a Franklin, impulsadas por su circulación, actividad que seguirá generando aguaceros moderados a fuertes que pueden tornarse intensos en ocasiones, los cuales seguirán siendo la principal amenaza para que se originen inundaciones graduales o repentinas, así como de tipo urbana y deslizamientos de tierra en las zonas de mayor riesgo, por lo que la población debe continuar bajo las orientaciones de las instituciones oficiales que dan seguimiento estricto y cercano a este evento hidrometeorológico. Un área bien compacta y de densa nubosidad, que ahora se ha movido más hacia el este de su centro, al sur de la Republica Dominicana en aguas del mar Caribe, debe también penetrar al país en las siguientes 12 a 24 horas.   SE MANTIENE EL AVISO POR CONDICIONES DE TORMENTA TROPICAL DESDE PEDERNALES, FRONTERA CON HAITI, HASTA MONTECRISTI, EN LA COSTA NORTE.   UN AVISO SIGNIFICA QUE UN PLAZO DE 36 HORAS O MENOS, UNO O DOS DE LOS EFECTOS ASOCIADOS A UN CICLÓN TROPICAL, COMO SON LOS VIENTOS FUERTES, ALTAS OLAS Y ROMPIENTES, ASÍ COMO LLUVIAS FUERTES PODRÍAN AFECTAR LAS ZONAS BAJO AVISO.   Las imágenes satelitales, así como de radar doppler confirman ingresos de campos nubosos generando aguaceros de moderados a fuertes e intensos en ocasiones en la mayor parte del país, y que serán más frecuentes y numerosos a medida que Franklin se siga acercando al territorio dominicano.   Los acumulados de lluvias esperados con relación a este sistema para las próximas 24 a 60 horas oscilarán entre 200 y 300 milímetros, pudiendo ser superiores en puntos aislados. Los modelos siguen indicando que el sistema mantiene la capacidad de generar valores acumulados de lluvias cerca o mayores a los 350 milímetros   De acuerdo a los valores acumulados esperados de lluvias y los que se están presentando, la ONAMET MANTIENE y LOS AVISOS Y ALERTAS METEOROLÓGICAS ante posibles crecidas repentinas de ríos, arroyos y cañadas, generadores de inundaciones urbanas y/o rurales, así como, deslizamientos de tierra, para las zonas de mayor riesgo de las provincias de La Altagracia, San Cristóbal, El Gran Santo Domingo incluyendo el Distrito Nacional, La Romana, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Peravia, Azua, Barahona, Pedernales, Hato Mayor, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, La Vega, San Juan, Elías Piña, Independencia, Bahoruco, El Seibo, Duarte, María Trinidad Sánchez,  Hermanas Mirabal, Santiago, Espaillat y Samaná.     En cuanto a las condiciones marítimas, las embarcaciones frágiles, pequeñas y medianas deben continuar en puerto, debido a olas entre 8 y 10 pies pudiendo ser superiores mar adentro, mientras que las de mayores dimensiones, deben consultar a las autoridades oficiales.   Repetimos, a las 4:00 a.m. de hoy miércoles, Franklin en la latitud 17.1 norte y longitud 71.4 oeste, a unos 95 km al sur/suroeste de Paraíso, Barahona y a unos 215 kilómetros al suroeste de Santo Domingo, vientos máximos de 75 kph, moviéndose hacia el norte a unos 15 kph. Presión mínima central de 1002 milibares.   Nuestro próximo boletín será emitido a las 7:00 a.m.   Campusano    

ONAMET informa tormenta Franklin producirá aguaceros y oleaje anormal RD

Lunes, 21 Agosto 2023
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)  comunicó que la  tormenta tropical Franklin  localizada en la mañana de  hoy lunes al  sur/sureste de Santo Domingo con vientos máximos de  85 kilómetros por horas,   ráfagas superiores producirá en el país aguaceros  fuertes,  oleaje anormal en la costa sur    y  se emitieron  alertas meteorológicas preventivas. La ONAMET  a través de su Centro de Pronóstico comunicó que  a partir de mañana los efectos del ciclón  estarán incidiendo en  el territorio nacional, por tanto  toda la población debe mantenerse atento a las informaciones que emiten y las recomendaciones de los organismos de emergencias. Ya que se esperan acumulados de lluvias    entre 200 a 300 milímetros, el equivalente de 8 a 12  pulgadas de lluvias  entre el martes y el miércoles en algunos lugares,   por tanto la ONAMET emitió   Alertas Meteorológicas  ante crecidas repentinas de ríos arroyos,  cañadas  e  inundaciones  y deslizamientos de tierra  en  las regiones este, sureste y suroeste. También  Meteorología espera  que en  la costa sur del país  entre La Romana hasta Pedernales ocurran olas  de 8 a 9 pies de altura  con algunos rompientes  superiores, por tanto  se recomendó  a los operadores  pequeñas  y medianas embarcaciones  permanecer en puerto y las mayores consultar  las autoridades de la Armada de la República Dominicana, según  el pronóstico  Marino de la ONAMET. Meteorología informó que un  Alerta Meteorológica significa que en un plazo de 48 horas o menos, uno de los efectos asociados al ciclón tropical podría estar afectando la zona bajo alertas. La ONAMET  espera que la tormenta tropical Franklin se ubicará mañana martes  entre el sur de Pedernales y Azua, luego se desplazará en dirección  norte  y a partir de ese momento  los  campos de nubosidad estarán  incidiendo   en  el país   dejando los valores de lluvias pronosticados. Por tanto las  personas que requieran mayor información con relación a la evolución  de   la tormenta Franklin    pueden llamar al teléfono 809-788-1122  o visitar la página  Web  onamet.gob.do.  En otro orden la  ONAMET   informó que   también está dando seguimiento a la  tormenta tropical  Gert  localizada al noreste de las Antillas Menores  con vientos máximos de 65 kilómetros por  horas  y se mueve hacia  el oeste a unos  15 km/h. Se espera que Gert  podrían convertirse mañana   en una baja presión, según los modelos de pronósticos. Existe  una zona de aguaceros asociada a  tormentas eléctricas  próximo a las islas  de Cabo Verde, que posee un 40%  de posibilidades de alcanzar la categoría de ciclón. Por último existe una zona de aguaceros, asociada a una baja presión    en el  golfo de México, la  cual posee un  80% de posibilidades de convertirse en ciclón tropical, en las próximas 48 horas,  el cual es un potencial ciclón  número  9,   pero este fenómeno no representa peligro para la República Dominicana.  

ONAMET da seguimiento zona de aguaceros localizada al sureste del Mar Caribe

Domingo, 20 Agosto 2023
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) informa que  monitorea una  onda tropical asociada a una baja presión  localizada al sureste del Mar Caribe, la cual  posee altas posibilidades de convertirse en ciclón  en las próximas horas y producir fuertes aguaceros en el transcurso de esta semana  en el país. Independientemente del desarrollo del fenómeno  se producirán  fuertes aguaceros,  tormentas eléctricas  y ráfagas de viento en las  Antillas Menores  y en la zona del Caribe  donde está localizada República Dominicana durante los  lunes, martes y miércoles, según los modelos de lluvias. Esto ocurrirá en la  medida que la zona de aguaceros  se mueva  hacia el oeste/noroeste mañana lunes y luego se desplazará  hacia el norte  para volver al océano Atlántico, según los modelos de recorrido de ciclones tropicales de la ONAMET y el   boletín  del Centro Nacional de Huracanes de los  Estados Unidos. Por tanto las  personas que requieran mayor información con relación a la evolución de este fenómeno   pueden llamar al teléfono 809-788-1122  o visitar la página  con esa dirección  onamet.gob.do En otro orden la ONAMET informó que también  da  seguimiento  a la  depresión tropical número seis localizada  al noreste de las Antillas Menores   con desplazamiento hacia el este. Hasta las primeras horas de hoy domingo, la depresión tenía   vientos máximos  de 55 kilómetros por horas  y se desplazaba a 24 km/h. Los modelos de trayectoria  de pronósticos proyectan que el ciclón se debilitará convirtiéndose en una baja presión. También la ONAMET vigila   una onda tropical asociada a una baja presión  que  posee un 80% de posibilidades de convertirse en ciclón tropical localizada al   oeste/noroeste de la isla de Cabo Verde, África. Existe  otra   zona de aguaceros y tormentas eléctricas  desorganizadas localizadas en el océano Atlántico,  próximo a la Costa de África, la cual se esperan que encuentre condiciones favorables para su desarrollo en los próximos días.  

Directora ONAMET firma declaración destinada sancionar corrupción

Lunes, 14 Agosto 2023
La Directora de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), ingeniera Gloria Ceballos Gómez  firmó en la mañana de viernes 11 de agosto    la “Declaración Institucional de  Compromiso  Ético”, mediante la resolución  número 005-2023,  donde se  compromete  a sancionar a toda persona que sustraiga  fondos públicos de la institución o  que prevaliéndose de sus posiciones   beneficien  a terceros. La resolución   está sustentada en el artículo 146 de la Constitución  de la República Dominicana. La  Dirección  General de Ética e Integridad Gubernamental en su condición de  órgano rector  promovió  la   firma de la Declaración Institucional, según se informó. La directora de la ONAMET rubricó  el documento en presencia de los integrantes de la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) de la ONAMET,  Stalin  Rivera, Jesús Castor Novas,  Gregorix Cabrera, Luz del Carmen Durán, Magaly María Delgado, Elizabeth Ivelisse Santana y  Mercedes de la Cruz. En el acto la  ingeniera  Ceballos Gómez expresó que saluda la implementación de la “Declaración  Institucional de Compromiso Ético”, porque una de sus prioridades al  frente de la ONAMET ha sido sancionar   cualquier tipo de  irregularidades que se pueda presentar en el manejo de los fondos públicos o en cualquier otra  área. En la Declaración Institucional de  Compromiso  Ético también la   ONAMET  se compromete a continuar  mejorando  los procesos relativos  a las políticas de rendición de cuentas a la población. Además  difundir  y promover  una cultura institucional de integridad en la ONAMET impactando en el ciudadano en su derecho a una sana administración  pública. Fortalecer  la transparencia  y  cumplir  con los compromisos de gobierno abierto cumpliendo  con todas las normativas institucionales de la administración  pública.  

ONAMET entrena personal ofrecer mejor servicios aeropuertos RD

Viernes, 21 Julio 2023
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) informó que continúa ampliando los programas de capacitación  del personal técnico que trabaja  en los aeropuertos  del país, para garantizar una aviación segura. Entre las  jornadas de capacitación están talleres de redacción   información  para la aviación, manejo de medios,    transmisión de datos,  técnicas de pronósticos meteorológicos los cuales se imparten a través del departamento de Educación  Meteorológica de la  ONAMET.  Entre las informaciones  que  ofrece  Meteorología  para el despegue y aterrizaje de las aeronaves   que entran y salen del país, incluyendo los  sobrevuelos, están velocidad  y dirección del viento, visibilidad o  alcance visual de las  pistas,   nubosidad o cualquier  fenómeno meteorológico que se encuentren   próximo a la terminal, estos  servicios  se ofrecen en  coordinación con el personal del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC). Asimismo la ONAMET es  responsable de ofrecer servicios de temperaturas, presión atmosférica,    tafor,  metar, sigmet, airmet  y gamet  a través de un   personal especializado que trabaja las 24 horas del día brindando  informaciones   a los operadores de vuelos sobre   las condiciones meteorológicas que  podrían incidir en  las  terminales aéreas,  bajo la coordinación del departamento de  Meteorología Aeronáutica, a cargo de Maximiliano Pérez Furcal. Meteorología precisó que estos  servicios de  navegación aérea se ofrecen como manda el acuerdo del anexo 3 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismos reguladores.  La ONAMET explicó que el  Tafor.-  Es una  descripción o un pronóstico completo de las condiciones meteorológicas predominantes esperadas en un  aeropuerto  durante las  próximas  24 a 48 horas   incluidos los cambios considerados de importancia para las operaciones de las aeronaves. Estas informaciones son  vitales para los vuelos   que permanecen entre  2  a  12 horas en el aire,  que vienen para el  país  de manera especial los que proceden de  otros continentes, para que los   operadores  tengan una proyección de los fenómenos que pueda  encontrar la tripulación de las  aeronaves  cuando se acerquen a las terminales de República Dominicana.  En cambio el Metar.- Es  un informe meteorológico de un  aeropuerto   con las  condiciones   meteorológicas de  una hora, tales  como temperatura, nubosidad y presión atmosférica del momento,  pero estas informaciones son  vitales para las  aeronaves   despegar, según dijo la ONAMET. Speci.- Es  un informe meteorológico especial de un aeródromo, que se  puede difundir en cualquier momento advirtiendo   la existencia de un fenómeno en una terminal que pueda entorpecer las operaciones aéreas  tales como   lluvias, relámpagos,  truenos   o neblinas.  Sigmet.- “Información expedida por una oficina de vigilancia meteorológica, relativa a la existencia real o prevista de determinados fenómenos meteorológicos en rutas y  otros  en la atmósfera, que puedan afectar la seguridad operacional de las aeronaves."   Airmet.- Información acerca de la presencia real o prevista de determinados fenómenos meteorológicos en ruta que puedan afectar  la seguridad de los vuelos de baja altura (por debajo del FL150), y que no hayan sido incluidos en la SECI del GAMET.  Gamet.-  Es  un pronóstico de área para los vuelos que se realizan por  debajo del FL150 (vuelo que se realizan por debajo de los 10 mil pies) en  una Región de Información de Vuelo (FIR) o en una subzona de la misma. Se expide cada seis horas y tiene un período de validez de 6 horas.  La ONAMET comunicó que en  la actualidad cuenta con nueve oficinas aeronáuticas, de las cuales cuatro de ellas están  especializadas  en hacer pronósticos regionales para las provincias  próximo a los   aeropuertos  Punta Cana en la provincia de La Altagracia, Santiago,   Catey, de Samaná   y   Barahona.  Mientras en los  aeropuertos  Joaquín Balaguer, de Santo Domingo Norte,  La Romana,  Arrollo Barril en Samaná,  Puerto Plata, y Las Américas brindan servicios aeronáuticos de manera fundamental. Meteorología informó que los técnicos que   trabajan en estas oficinas Aeronáuticas reciben la denominación de   “Observadores  Meteorológicos aeronáuticos” los cuales son preparados y certificados, por la Escuela de la ONAMET  y en la actualidad  69 técnicos se encuentran realizando estos servicios.